Matrimonio Canónico. Estructura de la misa
- Petit Grinza Wedding
- 8 mar
- 5 Min. de lectura
Una boda católica puede ser con misa o sin misa. Ambas se parecen, pero en algunos casos los novios se deciden por la segunda opción para reducir su duración. Aunque nuestro consejo siempre es que disfrutéis de la ceremonia porque la emoción vivida será inolvidable.
Llegada y entrada en la iglesia
Lo habitual suele ser que el novio llegue a la iglesia una media hora antes del comienzo de la ceremonia; otras veces suelen venir juntos, si bien es cierto que es más habitual en ceremonias civiles. La recepción de invitados viene marcada por la climatología. Disfrutar de los primeros saludos y reencuentros relaja bastante y sobre todo da tiempo a organizar la entrada de testigos, entregar lecturas y hablar con los participantes durante la ceremonia.

La llegada de la novia siempre es espectacular. Normalmente hacemos que el novio acceda a la iglesia en cuanto se ve acercar el coche de ella. Así, los dos o tres minutos que invierte el fotógrafo en la novia, son ideales para que el novio acceda junto con la madrina hasta el altar. Con ello conseguimos que las entradas se sucedan, quedando perfectas. Es importante dejar reservados asientos en las dos primeras filas para los familiares directos de ambos. Se suelen colocar carteles indicando el protocolo derecha - izquierda para los familiares.

Bienvenida y liturgia de la palabra
Una vez que los novios han llegado al altar, el cura intercambia unas breves palabras de bienvenida para dar comienzo.
Da la bienvenida e invita a realizar las lecturas de la Biblia a las personas que los novios hayan designado. Aquí pueden tener lugar dos combinaciones: lectura y salmo, o bien, lectura, salmo y segunda lectura. Es muy habitual que los novios escojan lecturas sobre el significado del amor y la dedicación al otro.

Un consejo importante: como no todos los invitados son practicantes de la fe católica, es interesante que «aleccionéis» a vuestros lectores sobre cómo realizar el Salmo. En algunas ocasiones no lo leen correctamente, por lo que queda una sensación extraña, de lectura inacabada.
Un salmo se compone de cinco estrofas, y todas van precedidas de una oración que el lector lee, que es la que da título al salmo, y los asistentes deben repetir.
Para ello, el lector puede decir la palabra «Todos» para marcar su comienzo.
Evangelio y homilía
Tras las lecturas, el sacerdote lee un pasaje del Evangelio. A partir de aquí, dependiendo del ánimo del cura, del tiempo del que disponga, y sobre todo, de la relación que tenga con los novios, realizará una homilía más o menos personal. Ésta consiste en un sermón en el que tomando como referencia las lecturas de la Biblia, expone su discurso entremezclándolo a veces con experiencias personales de los novios e incluso, con vivencias propias.

Rito del matrimonio
Éste se divide en tres partes:
Monición: en ella el cura explica el significado de este sacramento, que curiosamente es el único en el que los ministros son los propios novios, y el sacerdote solo un testigo.
Escrutinio: los novios se ponen de pie y contestan afirmativamente a las tres preguntas que el cura realiza:
N. y N., ¿venís a contraer Matrimonio sin ser coaccionados, libre y voluntariamente?
R. Sí, venimos libremente.
¿Estáis decididos a amaros y respetaros mutuamente, siguiendo el modo de vida propio del Matrimonio, durante toda la vida?
R. Sí, estamos decididos.
¿Estáis dispuestos a recibir de Dios responsable y amorosamente los hijos, y a educarlos según la ley de Cristo y de su Iglesia?
R. Sí, estamos dispuestos.

Consentimiento: el momento más esperado por todos, el del «Sí quiero»
La frase que se dicen mutuamente es:

"Yo, N, te recibo a ti, N, como esposa/o y me entrego a ti, y prometo serte fiel en la prosperidad y en la adversidad, en la salud y en la enfermedad, y así amarte y respetarte todos los días de mi vida"

Entrega de anillos y arras
Para sellar el compromiso se utilizan los símbolos de los anillos y las arras. Ambos son bendecidos por el sacerdote.
En el caso que sean niños los que los lleven, deberan acercarlos al parroco, no a los novios.
Los primeros simbolizan a través de su forma circular el amor que no tiene principio ni fin. Se colocan sobre el dedo anular de la mano izquierda de la pareja. Según los romanos este dedo estaba unido directamente al corazón.
Sobre las arras, se trata de trece monedas, de las que doce simbolizan los bienes recibidos a lo largo de cada uno de los meses del año, y la decimotercera sería la parte que el matrimonio debería donar a los necesitados, se produce un intercambio entre ambos aunque antiguamente solo lo hacia la novia al novio en representación de la DOTE.




Lectura de la oración de los fieles, normalmente entre 6 a 8 y las leen invitados o familiares.
Eucaristía
A partir de aquí comienza la misa. En caso de que decidáis escoger una ceremonia sin ella, el cura sí oficiará la bendición de los esposos que puedes ver descrita más abajo.
Ofertorio: ofrenda del pan y el vino a Dios por el sacerdote.
Los novios pueden presentar ofrendas adicionales, como flores para el altar o elementos que representen su vida juntos. A veces, se incluyen objetos que simbolizan su historia o su compromiso, como una Biblia o un rosario, un cirio, uvas rojas, nardo o incienso.

Santo: normalmente entonado por el cura (o por una soprano en caso de que forme parte de la agrupación musical que contratéis). Es el famoso «Santo, Santo, Santo es el señor, Dios del universo , …. , Hossana en el cielo».
Consagración: con las palabras y gestos de Cristo, se realiza el sacrificio que el mismo Cristo instituyó en la última Cena, cuando ofreció su Cuerpo y su Sangre y se lo dio a los Apóstoles en forma de comida y bebida, y les encargó extender el Evangelio.
Padrenuestro.Oran todos juntos
Bendición de los esposos
Esta fase tiene lugar siempre, independientemente de si tu ceremonia es con o sin misa. Los novios, frente al altar, agachan la cabeza y el sacerdote mediante una imposición de manos, lee la bendición nupcial. En algunas ocasiones se usa un velo (gadol) que pasando por encima de los hombros del novio y de la cabeza de la novia, sirve como símbolo para reforzar aún más la unión de los nuevos esposos.

Paz y comunión
En el rito de la Paz el sacerdote pide paz y unidad para la Iglesia y la Humanidad, y los contrayentes e invitados se saludan.
Cordero de Dios: ritual previo a la comunión.
Comunión: en primer lugar comulga el cura, para luego ofrecérselo a los novios, padrinos e invitados que quieran comulgar.

Final de la ceremonia
El cura realiza la bendición final (a cada una de las tres fórmulas expresadas hay que responder con amén), y despide a los asistentes. Luego, invita a los novios y testigos a firmar el acta matrimonial. Normalmente suelen hacerlo en la sacristía, pero en otras ocasiones lo hacen en una mesa colocada en el altar.


Una tradición y que forma parte del protocolo en Asturias es que haya una banda de gaitas. A la salida la canción (casi un himno) el "Asturias, patria querida"

Luego de los saludos y pétalos es el momento de la primera sesión de fotos a solas como marido y mujer.

Si tienes dudas acerca del protocolo o estructura de la misa ¡contacta con nosotros!
_________________________________________________________________________________
Fotos de Boda : Paula y Phill - Catedral de Oviedo.
Organización y Coordinación: Petit Grinza - W.P.
Commenti